13.-
¿Qué retos presentan las redes industriales para los negocios? Descríbalos.
-
Selección del régimen de frontera: En esta fase se encuentran tres opciones, una de ellas es utilizar jerarquía para controlar
la interfase de la red industrial, la segundo opción es una interfase de mercado, en la que la instalación es propiedad de
un hacedor de mercado y la tercera y ultima opción es una interfase de red, en la que ciertos participantes clave trabajan
con un corredor de redes o establecen un comité organizador controlado por los participantes.
-
Compartir costos, retener beneficios: Los costos de las redes industriales son palpables e inmediatos, mientras que los beneficios
pueden ser borrosos y diferidos. Ciertos investigadores han descubierto que las inversiones que las compañías, en términos
de mayor rentabilidad, participación en el mercado o precio de sus acciones.
-
Vulnerabilidad y Dependencia: Los adelantos en la tecnología de información, y la construcción de una compañía en torno a
esas tecnologías, implican que las compañías van a depender de los sistemas de información> En el casi de las redes industriales,
esos problemas de dependencia y de vulnerabilidad se complican por el hecho de que intervienen muchas organizaciones distintas.
14.-
Enumere y describa los pasos que deben seguir los administradores al construir y administrar sistemas empresariales y rede
industriales.
1.- Saber donde se esta en relación con la tecnología y con otras compañías.
Antes de inicial un viaje, es preciso saber donde se esta y a donde se quiere ir (y a donde es posible ir).
Una vez ubicados la compañía y
sus competidores en la matriz de sistemas empresariales, deberá ser posible identificar una trayectoria de migración hacia
el futuro. Los elementos clave de este proceso son identificar lo que se necesita para llegar a la siguiente etapa, con que
mecanismos se cuenta par realizar los cambios requeridos y que barreras se oponen al cambio.
2.- Saber quien se es y a donde se quiere llegar. El camino que siga una
compañía será o debería ser el resultado de una serie de conversaciones entre los administradores de nivel superior y los
directivos acerca de la identidad actual de la compañía y que les gustaría que fuera en el futuro.
3.- Idear un programa a largo plazo (cinco años) para poner en práctica el plan
estratégico, pero no rediseñar todo a la vez. Es necesario conservar lo
mejor de los enfoques incremental y de “plan magno” al construir los sistemas que se necesitan hoy, y tener presente
la infraestructura planeada, así como sistemas que encajen en un plan magno a largo plazo de donde deberá estar la compañía
después de esos cinco años.
4.- Reconocer que hacer realidad las decisiones del sistema empresarial y de la
red industrial, requerirán importantes cambios culturales y de los procesos gerenciales. Las redes industriales, por
su naturaleza, hacen que las organizaciones desarrollen una orientación cultural mas generalizada en la industria, y los sistemas
empresariales implican, también por su naturaleza, un cambio de lealtades, ya no a una dimisión, producto o departamento,
sino a toda la compañía.
5.- Las nuevas capacidades de negocios no se obtendrán sin una nueva capacitación
de los administradores y empleados. Será preciso enseñar a los administradores como dirigir con información y conocimientos,
en lugar de hacerlo por capricho, por precedente histórico o por instinto.
6.- Crear sistemas de incentivos para apoyar los nuevos entornos de información. Es
importante recompensar a los administradores por usar sistemas empresariales y por dirigir a través de las fronteras de la
organización, a fin de mejorar el desempeño de la industria.